Atento a las Recomendaciones Internacionales en Manejo del Dolor durante y postpandemia (WFSA, ASA, APSF, ASRA, ESRA, WIP, IASP) y considerando que la principal causa de consulta en salud a nivel mundial en todas las revisiones sigue siendo el dolor severo persistente o refractario, CAIDBA pone a disposición de los interesados algunos datos estadísticos relevantes basados en lo documentado en dichas bases de datos aportando fundamentos para ayudar en la toma de decisiones.
En el registro de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos en la base de datos Medline Pubmed, una de las más grandes del mundo, en una búsqueda realizada en abril de 2020 se encontraron 823.955 publicaciones sobre Dolor.
El dolor independientemente de su origen al hacerse crónico dentro del sistema perceptivo de cada paciente genera lo que las personas entienden como mala calidad de vida y se expresa como sufrimiento, depresión, discapacidad y pensamientos de pérdida de apego a la vida.
Finalmente el dolor crónico refractario evoluciona muchas veces a la pérdida del rol en la sociedad, en su familia y dentro de la esfera individual de cada ser humano derivando en uno de los máximos problemas de salud pública por su repercusión en el requerimiento de asistencia y el desafío para los equipos de salud especializados. En algunos casos, estos cuadros de dolor severo persisten aún después de curar las causas físicas y/o psíquicas que los generaron y es por eso tan importante que la asistencia sea temprana para neutralizar los mecanismos de cronificación del dolor y mejorar las chances de éxito en su tratamiento.
La expresión Dolor Crónico "Refractario" incluye específicamente todos aquellos casos que el dolor no puede ser controlado por los tratamientos convencionales dentro de un tiempo de unas cuantas semanas a meses, técnicamente definido por la IASP y muchas veces, por la falta de comprensión sobre la problemática que está siendo tratada. En este sentido, el tratamiento es importante, pero debe ser precedido de un diagnóstico para el que la entrevista en 1° Consulta siempre ha sido la máxima herramienta del equipo de salud.
Controlar el dolor más allá de lo obvio, permite evitar la disminución de la respuesta inmunitaria que el mismo provoca y la vulnerabilidad que ello genera sobre órganos nobles.
Para pacientes que están interesados, colegas, servicios de auditoría, discípulos interesados en recibir bibliografía específica de este apartado comunicarse a Fundación CAIDBA.
De más de 800.000 publicaciones en Pubmed sobre dolor, 40,091 tratan de la presencia de depresión por la persistencia del dolor severo, 42,686 sobre discapacidad y 52,139 por calidad de vida de las cuales 12,885 analizan las consecuencias del dolor sobre la calidad de vida y los efectos beneficiosos de los tratamientos sobre el dolor crónico. Más de 10.000 reportes demuestran en forma inequívoca el impacto favorable de las terapias físicas kinesiológicas e intervencionistas en dolor sobre la recuperación de la calidad de vida.
El gran tema en el actual contexto es establecer la oportunidad para realizar los tratamientos posibles por medios virtuales y determinar los criterios de urgencia en cada caso para las formas presenciales con procedimientos seguros como puede ver en el apartado (ver: Triage, Video consulta).
La alteración del sistema inmunitario en pacientes que sufren dolor crónico es un problema conocido hace muchos años. Esa característica nosológica en este contexto debe ser especialmente atendida. 2,728 estudios dan sustento a las decisiones médicas para justificar el tipo de asistencia ante esta doble amenaza del dolor crónico refractario y el coronavirus que generó cuadros graves más severos en personas con déficit inmunitario. Esto puede volver a ocurrir en tanto los últimos 40 años se ha observado según la OMS una pandemia cada 8 años aunque no hayan sido de la severidad de esta última en nuestra región.
Todos los factores que influyen negativamente sobre la inmunidad deben ser tenidos en cuenta y los medicamentos opioides y corticoides que se utilizan como un complemento de muchos tratamientos en dolor han demostrado que actúan también disminuyendo las defensas del sistema inmunitario y obligan a un seguimiento especial en los pacientes que los requieren o no pueden suspenderlos por riesgos de abstinencia.
Junto al nombre de la patología o tipo de dolor Ud puede ver el número de publicaciones reportadas en las revistas científicas del Registro Medline en 2020 con los términos utilizados como criterio de búsqueda más comunes.
Se recomienda que los Centro de Expertos en Dolor deben priorizar la atención efectiva y temprana de las siguientes patologías que provocan dolor refractario con carácter preferencial por su alarmante frecuencia y severidad demostradas solo como ejemplos principales, pero sin limitarse a las mismas:
En este contexto y ante la frustración para acceder a la consulta, los pacientes han visto en algunos casos el agravamiento de sus cuadros y se ha observado un notable aumento de su necesidad de contención y asistencia familiar, profesional, Médica, Psicológica y Kinesiológica.
La presencia de co-morbilidades (diabetes, hipertensión, enfermedad coronaria, cáncer, enfermedades respiratorias, renales, ancianos) durante la pandemia generan un riesgo adicional por asociar una disminución de la respuesta inmune como se explicó y consiguiente aumento de la vulnerabilidad que obligan a someter cada caso a un análisis personalizado para decidir y justificar el tipo de atención recomendable para cada paciente.